Por: Jorge A. Acosta Rada.
Lo que acontece en mayo de 2009 con la lucha que se libra por conformar el Consejo Estadal de Artesanos en Nueva Esparta desde el poder constituido y sobre transparencia y legitimidad es coincidente a julio de 1988 cuando se sello el destino del mercado artesanal de margarita desde la desaparecida Corporación Industrial (Corpoindustria), quienes ciegos y sordos impusieron sus criterios en contra de la cultura popular al adjudicar y entregar los locales que habían sido construidos para los artesanos a empresarios y comerciantes, contra toda lógica de patria.
Brutalmente se perdió el valioso recurso y frustro el anhelo de artesanos. El folleto de presentación “Nueva Esparta un Modelo para Venezuela”. Así lo decía: “…y de igual manera se construyo el Centro Artesanal e Industrial de Los Robles, a un costo de 14 millones de bolívares que servirá de sitio de exposición y de venta a los artesanos margariteños”.
Un perfecto ardid (Bluff) que el sistema utilizo contra la identidad regional, en un plan elaborado totalmente ajeno a la lógica de las comunidades a quienes arrebataron para otros fines los espacios diseñados y concebidos para las artesanías, los oficios y las artes que se elaboran en la geografía insular. Pese a que artesanos y comunidad alertaron con vehemencia sobre el futuro del mercado. Construcción que luego quedo vacía de cultura y convertida en un cómodo centro empresarial de locales ocupados posteriormente por la administración pública, de amplio estacionamiento y fácil de llegar.
Veintiún años después continúa el desconocimiento de lo que es un artesano y prevalece el irrespeto a su mágico, loco y lucido mundo y a la génesis de los oficios, prevaleciendo erráticos criterios que impiden a los artesanos elegir su destino; en cuanto a planes y políticas que involucren su forma de vida y su valiosa producción de identidad. Deambulando entre objetivos orientados a la pequeña y mediana industria o en planes (ideales) que la cultura en diferentes oportunidades ha intentado resolver a través de la construcción entre otros instrumentos de los Consejos Estadales de Artesanos (Experiencia Dinart 1.997 y Gabinetes Culturales 2009); instancias que en manos de los inefables especialistas mas allá de lograr acuerdos y soluciones, enredan y confunden.
Suerte y fracaso que hasta se utilice y pretendan en un futuro próximo, argumentar, para devolver el sector artesanal a la injerencia y al manto protector del ministerio del poder Popular para la Economía Comunal. (Minec).
Por ahora, hay que creer y fortalecer nuestras propias organizaciones y fortalecer nuestra autonomía, hay que rebelarse contra la burocracia clientelar instalada en instancias falsas de poder popular; crear poder popular y creer en el. Y hay que hacer de nuestra lucha y nuestros reclamos parte integrante de las metas de todo el pueblo y de las comunidades; debemos superar el gremialismo y ver lo que tenemos en común con los demás, la unidad de los que luchan es la única posibilidad de no ser derrotados.
augustoescultor@hotmail.com
Desde Mujeres y disidencias Carta a la Presidenta Claudia Sheinbaum
-
Jornadas de lucha y resistencia en defensa del Común y en contra de la
Guerra a los Pueblos Zapatistas 06 […]
Hace 5 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario