Los organizadores de este Muestra, expresan su satisfacción por los altos niveles de organización y el interés mostrado por las propias comunidades, "este interés nos dice que son nuestras comunidades indígenas quieren espacio para contar su historia, para mostrar quienes son a una sociedad "criolla" que después de 500 años ignora nuestra vida y nuestra existencia, a no ser mas allá de los titulares de prensa y mas allá de los prejuicios que dejaron sembrados los propios conquistadores".
Leiqui Uriana, David Hernández y Yanilú Ojeda conforman el equipo promotor de esta actividad. la experiencia contada por ellos, realizadores audiovisuales y activistas de la causa cultural y social indígena son un testimonio de la trascendencia de esta 1era Muestra en el marco del surgimiento de un nuevo cine y una nueva televisión venezolana de este tiempo.
Dicen est@s compañer@s: "En los últimos años, al calor de las luchas de las comunidades indígenas por la defensa y recuperación de sus territorios ancestrales y con el apoyo de instituciones gubernamentales como la Cinemateca Nacional y Fundayacucho, y con el acompañamiento de organizaciones no gubernamentales como Homo et Natura, han surgido grupos de realizadores audiovisuales desde las propias comunidades y barriadas indígenas en el estado Zulia, mostrando una calidad artística, técnica y un compromiso con el mensaje fácilmente valorable por el público nacional y local que asistirá a la muestra".
También ser una oportunidad para ver la historia actual de resistencia cultural y política de los pueblos indígenas a través de las realizaciones documentales que sobre su realidad han hecho diversos realizadores venezolanos y del mundo.
En el Marco de la Muestra habrá conferencias, talleres y cursos que terminarán de satisfacer la expectativa de los asistentes, fomentando el entusiasmo de las y los jóvenes de las comunidades para ver, discutir y registrar su propia realidad, fortalecer sus lazos de solidaridad y sus herramientas para una relación digna con la sociedad "criolla" y occidental. En ese sentido algunos de los realizadores indígenas, como es el caso de Sabino Romero y Jorge Montiel Aldía serán talleristas de sus propia experiencia, explicándola e impartiendo formación técnica inicial par nuevas y nuevos jóvenes interesados.
Para el público general que se acerque a la muestra en los maravillosos escenarios de la Cinemateca Nacional y de los territorios indígenas de Perijá ser una oportunidad para valorar la realidad y la metáfora de una patria verdadera que desde las patrias originales indígenas y desde el sueño nuestroamericano, aún es compromiso de construcción y de aporte a un mundo justo de verdad.
La Muestra es preparatoria de un Festival Internacional de Cine de los Pueblos Indígenas (FIPI) que aún está en proceso de planificación con gran entusiasmo de parte de los organizadores. En esta oportunidad cuentan con el respaldo de la Cinemateca Nacional y de Petrowayuu, filial de Petróleos de Venezuela, que han sido apoyo respetuoso y fundamental para la realización de la muestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario